1) Resumen rápido: la inverter indicada para uso hogareño en Argentina
Si buscás una soldadora inverter para casa, empezá por esto:
- Proceso: para empezar, MMA (electrodo revestido) es lo más simple y económico. Si más adelante querés carrocería/chapa fina o cordones limpios, evaluá MIG/MAG o TIG.
- Amperaje útil: para rejas, herrajes y perfiles livianos, una 120–140 A rinde bien con 6013 de 2,5 mm; si sumás espesores medios u horas seguidas, pensá en 160 A.
- Ciclo de trabajo: buscá ≥40% a 120 A como base; 60% si vas a soldar varios minutos seguidos.
- Funciones: Hot Start (arranque fácil), Arc Force (estabiliza el arco), Anti‑Stick (evita que se pegue el electrodo). Útiles en equipos para principiantes.
- Alimentación: 220 V monofásica, con térmica y cableado acordes. Si tu instalación es justa, priorizá equipos eficientes (IGBT) y con protección térmica.
- Peso/portabilidad: 3–6 kg es cómodo para subir escaleras o moverte por la casa.
- Marca/soporte: elegí equipos con garantía local y servicio técnico cercano.
Conclusión express: para uso hogareño general, una inverter MMA 140–160 A, IGBT, con Hot Start/Arc Force/Anti‑Stick, ≥40% de ciclo a 120 A y buena garantía es una compra sólida.
2) Tipo de uso y materiales: qué vas a soldar (casos reales)
Antes de mirar modelos, definí para qué la querés:
- Rejas y portones livianos (perfiles 1,2–2,0 mm): electrodo 6013 Ø 2,0–2,5 mm, cordones cortos, puntadas y control de calor. Una 120–140 A cumple.
- Muebles metálicos, estanterías caseras (perfiles 1,6–3,2 mm): 6013 Ø 2,5–3,25 mm, cordones algo más largos. 140–160 A dan más margen.
- Reparaciones generales (soportes, herrajes, bisagras): 140–160 A, buena estabilidad de arco; aprendé a puntear y presentar bien las piezas.
- Estructuras más exigentes (perfiles más gruesos, uso frecuente): 160 A reales y mejor ciclo de trabajo (≥60% en el rango que uses).
- Chapa muy fina o trabajos estéticos: considerá MIG/TIG (requieren gas, antorcha/consumibles y más práctica). MMA puede, pero tiene curva de aprendizaje para no agujerear.
Tip: para materiales finos, bajá amperaje, usá punta corta, hacé punteo alternado para disipar calor y limpiá bien el metal (óxido/pintura fuera).
Relacionado: Errores comunes al usar una soldadora inverter (para prevenir pegado de electrodo, cordones porosos, etc.).
3) Amperaje y electrodos: tabla práctica 6013/7018 por espesor
El diámetro del electrodo manda el amperaje recomendado. Esto te da un punto de partida (ajustá según equipo, posición y mano):
Electrodo | Material típico | Rango sugerido (A) | Uso común |
6013 Ø 2,0 mm | chapa fina, retoques | 40–60 A | puntadas, uniones cortas |
6013 Ø 2,5 mm | perfiles livianos | 70–100 A | trabajos hogareños generales |
6013 Ø 3,25 mm | perfiles medios | 100–130 A | cordones más largos |
6013 Ø 4,0 mm | espesores más altos | 130–170 A | uso exigente y continuo |
7018 Ø 2,5–3,25 mm | uniones estructurales | 90–140 A | mayor resistencia; requiere mejor técnica |
Cómo usar la tabla
- Elegí el electrodo más chico que haga el trabajo, para controlar mejor el calor.
- Arrancá en el medio del rango y probá en retazos.
- Si el electrodo se pega, subí 5–10 A o mejorá la masa/superficie; si agujereás, bajá amperaje o mové más rápido.
Relacionado: ¿Qué materiales puedo soldar con una soldadora inverter?
4) Ciclo de trabajo: cómo leerlo y no quemar la máquina
El ciclo de trabajo indica cuánto tiempo podés soldar antes de que el equipo necesite descansar. Se expresa en % sobre 10 minutos a una corriente dada.
- Ejemplo: 60% a 120 A = podés soldar 6 minutos y dejar 4 minutos de pausa a 120 A.
- A más amperaje, el ciclo baja; a menos, sube.
- Para uso hogareño intermitente, 40–60% en el rango de 100–130 A es razonable. Si vas a soldar varios tramos seguidos, buscá ≥60%.
Buenas prácticas
- Dejá reposos aunque no se encienda la protección térmica.
- Mantené limpios los filtros y la ventilación.
- Evitá alargar cables de alimentación finitos; el voltaje cae y el equipo sufre.
Señales de alerta
- Apagado por protección térmica frecuente en amperajes moderados: revisá ventilación, extensión eléctrica, suciedad interna o pedí revisión técnica.
5) Funciones clave: Hot Start, Arc Force y Anti‑Stick explicadas
Estas ayudas electrónicas facilitan el aprendizaje y mejoran el resultado:
- Hot Start: inyecta extra de corriente al inicio para encender el arco sin “pegoteos”. Ideal para 6013 en superficies no perfectas.
- Arc Force (o “forzador de arco”): estabiliza el arco cuando la gota tiende a pegarse, manteniendo la longitud de arco y evitando cortes.
- Anti‑Stick: si el electrodo se pega, el equipo baja la corriente para que puedas despegar sin quemar ni dañar el porta‑electrodo.
Otras prestaciones útiles
- VRD (Voltage Reduction Device): reduce la tensión en vacío por seguridad (útil si hay humedad o trabajos en obra).
- IGBT: tecnología de conmutación eficiente; equipos más livianos y estables que los antiguos MOSFET.
6) Alimentación y seguridad en casa: 220 V, térmica y EPP básicos
Antes de encender, chequeá la instalación:
- Térmica: para equipos hogareños 120–160 A, una térmica dedicada de 20 A suele ofrecer margen; evitá usar el mismo circuito de microondas/aire.
- Cables/enchufes: usá prolongaciones gruesas (3×2,5 mm²) y fichas en buen estado. Evitá enrrollar el alargue: calienta y cae la tensión.
- Puesta a tierra: imprescindible. Revisá tomas y continuidad de tierra.
- Ambiente: nada de solventes, serrín o líquidos inflamables cerca del arco.
EPP (equipo de protección personal)
- Máscara fotosensible DIN regulable (comenzá en DIN 10–11 para 2,5–3,25 mm).
- Guantes de cuero, delantal y calzado con punta cerrada.
- Protección respiratoria si lijás/polís metales o soldás en espacios poco ventilados.
Relacionado: Errores comunes al usar una soldadora inverter.
7) Portabilidad, peso y calidad de construcción (ventilación/refrigeración)
Una ventaja de las inverter es que son compactas. Al elegir:
- Peso: 3–6 kg es cómodo sin sacrificar robustez.
- Chasis: metálico o plástico de alto impacto con buenos parantes.
- Ventilación: entradas/salidas amplias, filtros accesibles, ventilador confiable.
- Conectores: bornes tipo DINSE firmes y cables de sección suficiente (porta‑electrodo y pinza de masa con buen apriete).
Se nota la calidad cuando el arco es predecible: menos chisporroteo, cordones regulares y cebado fácil. Un equipo “nervioso” fatiga, incluso si en ficha dice muchos amperios.
8) Marca, garantía y servicio técnico en Argentina (qué mirar)
Para uso hogareño, la postventa pesa tanto como la ficha técnica:
- Garantía real (mínimo 12 meses) y condiciones claras.
- Service con repuestos y tiempos de respuesta razonables.
- Consumibles y accesorios compatibles (portaelectrodo, pinza de masa, cables, máscaras).
- Comunidad/recursos: manuales, teléfonos, videos y foros ayudan mucho al empezar.
Tip: una marca que invierte en soporte reduce tu curva de aprendizaje y evita que la máquina quede “jubilada” por una falla menor.
9) Recomendaciones por presupuesto: básico, medio y exigente
No doy precios (cambian seguido), pero sí criterios por nivel:
- Básico (arranque y trabajos esporádicos)
- MMA 120–140 A, IGBT, Hot Start/Arc Force/Anti‑Stick.
- Ciclo ≥40% a 120 A.
- Accesorios iniciales: máscara fotosensible básica, guantes, cepillo, martillo picador.
- Medio (proyectos mensuales y perfiles medios)
- MMA 140–160 A con 60% cercano al rango que uses (100–130 A).
- Cables y pinzas de mejor calidad; ventilación robusta.
- Considerá multiproceso (MMA+MIG o MMA+TIG “lift”) si te atrae la chapa fina.
- Exigente (uso frecuente y tramos largos)
- MMA 160 A reales con ≥60% a 120–140 A; estabilidad de arco superior.
- O bien, MIG hogareña (con o sin gas) para velocidad y menor deformación en chapas.
10) Checklist de compra (copiá, pegá y marcá)
Equipo
- Proceso que necesito hoy (MMA) y posible salto futuro (MIG/TIG).
- Amperaje útil según mi uso (120–140 A / 160 A).
- Ciclo de trabajo ≥40% (mejor si 60% en el rango que usaré).
- Funciones: Hot Start / Arc Force / Anti‑Stick / VRD (si me sirve).
Calidad
- Arco estable, cebado fácil, ventilación cuidada.
- Bornes DINSE y cables de buena sección.
Seguridad
- Térmica y cableado acordes, puesta a tierra verificada.
- EPP: máscara fotosensible, guantes, delantal, protección ocular/respiratoria.
Soporte
- Garantía y service local con repuestos.
- Manual claro y recursos (teléfono/web/video).
¿Mi instalación soporta una inverter de 160 A?
- Verificá la térmica del circuito y el calibre del cableado. Si el equipo te “tira” la térmica al subir amperaje, repartí cargas o instalá un circuito dedicado con electricista matriculado.
- Evitá alargues finos y «zapatillas» múltiples. Prioridad a enchufe directo y cables gruesos.
¿Cuándo te conviene pasar a multiproceso (MMA+TIG/MIG)?
- Si trabajás chapa delgada con frecuencia o buscás acabado prolijo con menos esmerilado, MIG puede ahorrarte tiempo.
- Si necesitás cordones muy limpios en inox o aluminio (con más aprendizaje), evaluá TIG.